jueves, 11 de octubre de 2012

Solución de ecuaciones por Iteración.


En las matemáticas de Ingeniería, frecuentemente podemos hallar soluciones de ecuaciones de la forma:

f(x) = 0,

es decir, números Xo tales que f(Xo) sea igual a cero; aquí f es una función dadas. Ejemplos son: 

todas pueden escribirse de la forma f(x) = 0. Las dos primeras son ecuaciones algebraicas porque la f correspondiente es un polinomio, y en este caso las soluciones se llaman también raíces de las ecuaciones. Las otras ecuaciones se llaman trascendentes porque contienen funciones trascendentes. Fórmulas que den los valores numéricos exactos de las soluciones sólo existirán en casos muy sencillos. En la mayoría de los casos, tienen que usarse métodos de aproximación, en particular métodos de iteración. 

Un método de iteración numérico es un método tal que se eligen un Xo arbitrario y se calcula una sucesión Xo, X1, X2,.. de manera recurrente a partir de una relación de la forma:

  

Donde g está definida en algún intervalo que contiene a Xo y el recorrido de g se encuentra en ese intervalo. De donde, se calculan sucesivamente: X1 = g(Xo), X2 = g(X1), X3 = g(X2),... 

En esta sección, tanto el dominio como el recorrido de g(x) estarán sobre la recta real, posteriormente y aumentando la complejidad de un problema podrían ser ambas variables vectoriales. 

domingo, 9 de septiembre de 2012

Practica: Epsilon de la maquina


Después de revisar el experimento con la  calculadora CASIO, nuestra siguiente prueba fue en laboratorio con el compilador Dev C++.

En la máquina se procedió a programar con la ayuda de un ciclo For, en la que se utilizaba el mismo algoritmo que en el ejercicio pasado con la calculadora CASIO (Ver la entrada anterior)

Para el ciclo For se limitó a 40 repeticiones, es decir: for (b=0; b<40; b++)

Aquí se muestra el código completo utilizado:



Ahora, al momento de correr el programa nos arroja el siguiente resultado en pantalla:


Podemos notar a simple vista, como es que se le fue sumando esa fracción a cada unidad, pero nuestro objetivo es el valor épsilon, ahora podemos ver que se encuentra en el número 18, es decir el algoritmo "1/Ans", se tuvo que repetir 18 veces para que pudiéramos encontrar el valor epsilon. Recordemos que en el caso de la calculadora CASIO para que sucediera lo anterior el número de repeticiones fue 31 veces.

¿Qué podemos concluir ahora? Pues bien, retomemos la definición que describimos anteriormente y hagamos notar que la existencia del valor épsilon de la máquina es una consecuencia de la precisión finita de la aritmética en coma flotante. 
¿Y que representa entonces este valor? pues representa la exactitud relativa de la aritmética de la computadora. Podemos concluir entonces que es superior al de la calculadora CASIO.








martes, 4 de septiembre de 2012

Práctica 1



Épsilon de la calculadora científica.

De manera experimental se verificó en una calculadora Casio Modelo: fx-991ES PLUS, el siguiente algoritmo:


e = [ (1/2)/2/2... /2 ]

En la calculadora el algoritmo fue:

e = [(1/2)/Ans/Ans... /Ans]

de la siguiente manera como se muestra: 



De tal manera que el número n de veces que se repite la división o cociente depende del modelo de calculadora, en este caso para la calculadora Casio: n = 31, es decir, repetiremos el cociente "Ans/2" 30 veces. Dado lo anterior nos arrojará un valor, el cuál corresponde al valor Épsilon de la máquina, como se observa en la siguiente imagen:



Lo anterior quedará demostrado al momento en el que a ese valor épsilon se sumará la cantidad 1 y éste nos arrojara "aparentemente" el mismo valor 1, como lo denotamos por la ecuación en la entrada anterior de "Errores y equivocaciones". Aquí se muestra como arrojará el resultado:













Errores y equivocaciones.


Dado que en los cálculos se trabaja con un número finito de dígitos y se llevan a cabo un número finito de pasos, los métodos del análisis numérico, son procesos finitos y un resultado numérico es un valor aproximado del resultado exacto (desconocido), excepto en los casos raros en los que la respuesta exacta es un número racional suficientemente sencillo y puede usarse un método numérico que dé la respuesta exacta. 


Si a* es un valor aproximado de una cantidad cuyo valor exacto es a, entonces la diferencia ɛ= a* - a se llama error absoluto de a* o, brevemente, error de a*. 

De aquí que:

a* = a + ɛ





¿Qué es el Epsilon de una computadora?


El épsilon (ɛ) de la máquina es el número x positivo más pequeño tal que 1 + x se puede representar de manera precisa en la máquina, es decir, el épsilon es el número decimal más pequeño que, sumado a 1, la computadora nos arroja un valor diferente de 1, con lo anterior nos referimos a que no es redondeado. Representa la exactitud relativa de la aritmética del computador. La existencia del épsilon de la máquina es una consecuencia de la precisión finita de la aritmética en coma flotante.



.

sábado, 25 de agosto de 2012

Introducción: Análisis Numérico

Nos referimos a métodos numéricos, como los procesos para obtener resultados numéricos a partir de ciertos datos dados. La rama de las matemáticas que se refiere al desarrollo de tales métodos se llama análisis numérico. 

El desarrollo del análisis numérico está fuertemente influido y determinado por la llegada y uso de la computadora, la cual en la actualidad es indispensable en el trabajo matemático de todo ingeniero. Este desarrollo incluye la creación de métodos nuevos, la modificación de métodos existentes para hacerlos más efectivos en el cálculo automático. En resumidas palabras un análisis teórico y práctico de los algoritmos para los procesos estándar de calculo y el señalamiento de aquellos algoritmos que son satisfactorios en diversas situaciones. 

Este curso es fundamental para todo ingeniero, puesto que implica una exploración o investigación de los algoritmos necesarios para llevar a cabo un proceso. El propósito de esta pequeña introducción es mostrar la punta del iceberg, posteriormente ahondaremos en el tema, con resultados prácticos vistos en laboratorio.